De todos los ensayos que escribió C. S. Lewis a lo largo de su vida, uno de mis favoritos es Bluspels and Flalansferes , al que le dio el divertido subtítulo de «una pesadilla semántica». Se trata de una breve disertación que hizo sobre las metáforas en 1936, ante el Club Filológico de la Universidad de Manchester, y que publicó tres años después en el libro Rehabilitations and Other Essays . Es, posiblemente, uno de los textos filológicos más importantes de Lewis en su etapa de Oxford —más tarde, durante los años que estuvo en Cambridge, tendría ocasión de publicar el libro de Studies in Words del que ya hablé hace un tiempo —. En ese ensayo, Lewis reflexionaba sobre la idea de que el vocabulario de una lengua está compuesto esencialmente de «metáforas muertas», y en qué medida la forma en la que vemos las cosas se ve influida por el sentido original de esas metáforas. Y en esa reflexión distinguía entre las que llamaba «metáforas del maestro» de las «metáforas del...
Hoy quiero hablar de un hermoso proyecto promovido la editorial Legendaria , y que me siento muy honrado de haber ayudado a preparar: Valentia , una antología de relatos breves de ciencia ficción, fantasía y terror escritos por diez autoras y autores valencianos, para ayudar a las poblaciones que fueron devastadas por la DANA del 29 de octubre de 2024 . En los relatos que recoge esta antología se pueden encontrar criaturas mitológicas, monstruos y también personas sencillas que se pasean por la Valencia de hoy y la de hace más de cien años, en otras ciudades, mundos imaginados o por el espacio exterior. Salidos de la imaginación de tanto escritores noveles como nombres reconocidos, ganadores de premios y con una larga trayectoria: Francisco Collado, Marisol Sales , J. Javier Arnau , Sergio Mars , Alfredo Álamo , Cassandra Ripoll , Anna Lluch Delhom, Miriam Jiménez , Amadeo Denia y José Fabregat. Y también el ilustrador Luis Gans Sanmartín , que ha puesto la portada...